
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
Durante la segunda mitad de la década del ochenta, jugar al bingo en Alta Gracia hacía furor.
Cosas Nuestras24 de febrero de 2024Durante la segunda mitad de la década del ochenta, jugar al bingo en Alta Gracia hacía furor.
Cada fin de semana cientos de vecinos concurrían a la sala, especialmente acondicionada para ello, para tentar a la suerte y ver de llevarse el pozo mayor en el juego que manejaba el Estado municipal. Pero hagamos un poco de historia al respecto.
El Bingo Municipal se inauguró el 19 de diciembre de 1986 a las 21:30 horas en punto. Fue en la ex sala del Cine Plaza en pleno corazón de la Avenida Belgrano.
La ocasión contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales y una gran cantidad de público que se dio cita a la velada.
Las crónicas de esos años cuentan que la ceremonia comenzó con el corte de cintas por parte del Sr. Intendente Audino Vagni y la Sra. Sara Salum de Villar, propietaria de la sala. Tras el discurso del Intendente, se procedió a sortear el primer bingo de la noche. El periódico SINTESIS contó:
“Digamos que la sala ha quedado totalmente restaurada a nueva, sin perder sus características estilísticas, las que dan al lugar un toque acogedor y ameno”.
El Bingo nació de una iniciativa surgida en los escritorios de Belgrano 15, y “pensado” por Vagni y los suyos.
Los encargados de manejar los destinos de aquel Bingo Municipal fueron Juan Carlos Bornengo (Gerente del Bingo), Hugo Pesci (Jefe de Administración) y Pedro Antonello (Jefe de Juego).
Más de lo narrado por el periódico dirigido por Alberto Saieg:
“Con este nuevo atractivo que nos permite contar con un lugar más de esparcimiento tanto para el turista como para los habitantes de la ciudad, colocándose de una vez cerca de los centros turísticos de primer nivel”.
Al principio funcionó viernes, sábados y domingos. La concurrencia cada vez mayor hizo que se ampliaran los horarios y hasta tuvo que mudarse a un espacio más grande, en calle España en lo que había sido el Club Vélez Sarsfield y luego instalaciones del viejo Nacional.
Ahora es la Sala Belisario Roldán donde funcionan dependencias municipales.
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
El apellido Zorn vincula a Victoria directamente con Villa Oviedo. Barrio con identidad si los hay, en Alta Gracia. Y mucho de eso tiene que ver con sus orígenes laburantes que lo forjó en una barriada que a fuerza de manos callosas fue erigiéndose al sur de la ciudad.
Contarles a quienes no lo conocieron, quién fue Hugo Barrera es entrar en un territorio casi mágico, surrealista al menos.
Nota en homenaje al querido "Chochó" Gómez, que hace unos días habría cumplido años. Una comparsa que hizo historia en Alta Gracia.
La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!
Oscar Ferreyra Barcia es uno de los grandes historiadores que ha tenido Alta Gracia. De su escrito “Volviendo al Pasado”, rescatamos este texto hablando de personajes de principios del Siglo XX.
Hace más de 50 años, Alta Gracia tuvo entre sus empresas locales, una que marcó la infancia de varias generaciones. Las “gallinitas” Pio Pio fueron marca registrada en el paladar de muchos, y un auténtico ícono de emprendimiento altagraciense.
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
Cecilio Luna fue, para todos, el Negro Jololo. De físico imponente que poco tenía que ver con su caracter, era imposible no quererlo. Conozcamos un poco más quién fue este personaje...
Quienes contamos ya unos cuantos años tenemos vivo el recuerdo de cuando "se sorteaba" quién hacía la colimba y quién se salvaba.
Entre las memorias gastronómicas más queridas de Alta Gracia figura, sin ningún lugar a dudas, la recordada y añorada lomitería “Chapucha”.