
Por Yacko Bijman
Entre aquellos que ya peinan canas, el tonete fue -cuando menos- un elemento que jamás pudo ser descifrado musicalmente hablando. ¿O estamos equivocados?
Pasado y Presente24 de agosto de 2020En mi pasado hay puntos oscuros. Negros diría, si no quisiera ser condescendiente conmigo mismo. Pero no por ello ajenos al común denominador de aquellos que orillamos los cincuenta y tantos… largos.
Primaria del Colegio Nacional, década del ’70. Una o dos veces por semana, el horario de clases indicaba: en la tercera hora, “Música”. Luego de un turno de Matemática o de Lengua, materias como ésta deberían haber sido la panacea donde descansar la sesera y dejar de lado el estrés del estudio de las Ciencias Sociales.
Entre tanta Historia, Geografía o Ciencias Naturales, la clase de Música aparentaba convertirse en el reposo ideal. Claro, de no ser porque en ella se encerraba el misterio aún no resuelto de un instrumento musical que dejó marcada a toda una generación de pibes. Señoras y señores, con ustedes: el tonete.
Mezcla extraña de flauta dulce algo ñata y ocarina del Siglo XX, el tonete era una suerte de moderno instrumento de tortura para los oídos de quienes pasaban por la puerta del aula en aquella tercera hora de clases. Ni hablar de nuestros padres o hermanos, cuando teníamos como tarea, el practicar una canción en casa, para llevarla ensayada a la clase siguiente.
Sonaba horrible, el tonete, si me permite que le diga. No había forma de que alguien, por avezado que fuera, le sacara los dulces sonidos que la profesora (¡queridísima Señorita Ofelia!) aseguraba que podían salir de su interior. Lo peor del caso es que terminábamos creyendo que éramos nosotros los ineptos, los incapaces de hacer sonar una nota tras otra, dignas de escucharse.
Recuerdo que el mío era color azul. Por lo general, la boquilla –que siempre indefectiblemente se llenaba de saliva- solía falsearse de tanto ponerla y sacarla para ser limpiada. Entonces, impiadosos parches de cinta adhesiva servían de seguro para que el maléfico instrumento no se desarmara en plena ejecución.
Porque hay que decir la verdad, con instrumentos como el tonete, “ejecutábamos” las partituras, las destruíamos, las hacíamos añicos...
¿Recuerda alguien lo desafinado y desagradable que sonaba “Sobre el puente de Avignon” interpretado por veinte o treinta tonetes dentro de un aula? ¡Ni qué hablar de “La Flor de la Cantuta”! Si nos escuchaba Chabuca Granda, nos hacía un juicio.
¿Quién habrá inventado el tonete? ¿Existirán todavía? ¿Seguirán torturando oídos? ¿Continuarán marcando a fuego a nuevas generaciones como lo hicieron con la mía? De los que habitábamos aquella aula, que yo recuerde, nadie nunca más se atrevió a tocar un instrumento...
Texto perteneciente al libro “TIEMPOS VIEJOS (pero no tanto)”, de Juan Carlos Gamero
Por Yacko Bijman
En las primeras décadas del siglo pasado, nuestra ciudad era productora de gusanos de seda, que eran comercializados en todo el mundo.
Texto extractado del libro "TIEMPOS VIEJOS (pero no tanto)" que sirve para homenajear a los periodistas y locutores radiales, a través de una vivencia personal. Justo para los cien años de la radiofonía argentina.
Repasamos pormenores de cómo y cuándo fue construido e inaugurado el Monumento al Libertador Gral. Don José de San Martín en nuestra ciudad.
Las figuritas... jugar a las figuritas formó parte del entretenimiento básico de varias generaciones. Era todo un rito, también, el sistema de cambio de figuritas...
Las regletas no eran ni más ni menos que maderitas de distintos colores y medidas que servían para enseñarnos los números y fundamentalmente las operaciones matemáticas.
Los hermanos Funes forman parte de la galería de grandes futbolistas que ha dado nuestra ciudad. Algunos con mayor éxito que otros, unos con más fama que los demás, pero sus nombres son recordados siempre como símbolos de un fútbol local que los tuvo como estrellas.
La Bombonería y Regalería “La Cinta de Agua” fue todo un símbolo de las décadas del setenta y del ochenta en nuestra ciudad. Finos bombones, los mejores presentes... era el lugar ideal al cual concurrir si uno quería necesitaba quedar bien con alguien a través de un presente. Y detrás de este emprendimiento, una historia de vida que merece ser contada.
Oscar Ferreyra Barcia es uno de los grandes historiadores que ha tenido Alta Gracia. De su escrito “Volviendo al Pasado”, rescatamos este texto hablando de personajes de principios del Siglo XX.
El sacerdote salesiano cuyo fallecimiento sigue siendo una incógnita para la ciencia y la Iglesia.
La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!