
Por Yacko Bijman
Repasamos pormenores de cómo y cuándo fue construido e inaugurado el Monumento al Libertador Gral. Don José de San Martín en nuestra ciudad.
Pasado y Presente17 de agosto de 2020Hoy 17 de agosto, como todos los años se homenajeó al Gral. José de San Martín. Más allá de las circunstancias que obliga la pandemia, el acto se hizo. Y fue donde debe ser: al pie del monumento al Libertador, en la avenida de ingreso a nuestra ciudad.
Pero este monumento tiene su historia y a grandes rasgos, vamos a contarla.
Fue erigido durante la intendencia de Antonio Abraham (en realidad era Comisionado Municipal, ya que el golpe militar de 1966 terminó con el mandato del electo Marcelo Rojas). Bajo la supervisión de Abraham se creó por decreto una comisión que reuniría los fondos necesarios para la construcción del monumento que inmortalizara al Gral. San Martín.
Antonio Abraham, minutos antes de la inauguración del monumento al General San Martín.
Esta comisión fue constituida a través del Decreto Nº 195/67 del 25 de agosto de 1967. Ya desde antes, el municipio había comenzado los proyectos y trabajos para la construcción del monumento. Pero se ve que los dineros públicos no alcanzaban y por ello fue labor de esta comisión reunir los fondos faltantes.
Como previa a la inauguración del Monumento, se realizaron varios trabajos de realce y embellecimiento a la Avenida del Libertador. Se la amplió y se colocaron nuevas luminarias.
Al decir de Oscar Ferreyra Barcia en su trabajo "Alta Gracia, 400 años de historia", así fueron las cosas: "En marzo de 1968 queda terminada la obra al monumento al General San Martín que se emplazó en la segunda cuadra de la Avenida de entrada a la ciudad a la que se denominó "Del Libertador". El día 5 de abril el intendente Abraham deja inaugurada la efigie en una plazoleta ornamentada con jardines y un surtido luminoso.
La estatua ecuestre del prócer fue construida de bronce, está colocada sobre un pedestal de seis metros de altura que ha sido revestido con mármol blanco y que representa al General San Martín montado en su cabalgadura, señalando con su dedo índice la lejana cordillera de los Andes, donde libró su primeras batallas en la campaña que lo llevó a la independencia de América del dominio español".
Asi fue, cabe remarcarlo, como desde aquel 5 de abril de 1968, la fisonomía de este emblemático ingreso a la ciudad cambió definitivamente de cara.
Por Yacko Bijman
En las primeras décadas del siglo pasado, nuestra ciudad era productora de gusanos de seda, que eran comercializados en todo el mundo.
Texto extractado del libro "TIEMPOS VIEJOS (pero no tanto)" que sirve para homenajear a los periodistas y locutores radiales, a través de una vivencia personal. Justo para los cien años de la radiofonía argentina.
Entre aquellos que ya peinan canas, el tonete fue -cuando menos- un elemento que jamás pudo ser descifrado musicalmente hablando. ¿O estamos equivocados?
Las figuritas... jugar a las figuritas formó parte del entretenimiento básico de varias generaciones. Era todo un rito, también, el sistema de cambio de figuritas...
Las regletas no eran ni más ni menos que maderitas de distintos colores y medidas que servían para enseñarnos los números y fundamentalmente las operaciones matemáticas.
La semblanza se remonta a las primeras décadas de existencia de nuestro querido fútbol local.
Horacio tal vez sea el resumen de todo lo que expresa la famosa frase de “la pelota siempre al 10”. Es que su sola presencia en cancha, durante años, fue un seguro de buen fútbol, de botín inteligente. De pase bien dado y jugada bien terminada.
Fue mucho más que un director técnico. Fue un formador, un docente. Un imprescindible a la hora de contar la historia de nuestro deporte.
Juan Carlos "Cacu" García nos compartió para publicar esta hermosa historia. Habla de fútbol, pero en el marco de una ciudad que tomaba a este club como parte de su vida.