
Fue mucho más que un director técnico. Fue un formador, un docente. Un imprescindible a la hora de contar la historia de nuestro deporte.
La Vuelta a la América del Sud fue, a no dudarlo, el rally más importante que se corrió en esta parte del mundo hasta el arribo del Dakar hace algunos años
Alta Gracia Deportiva26 de junio de 2021La Vuelta a la América del Sud fue, a no dudarlo, el rally más importante que se corrió en esta parte del mundo hasta el arribo del Dakar hace algunos años.
La maratónica y durísima competencia recorrió 10 países, tuvo una duración de 39 días y el trayecto fue de nada menos… ¡que de 28.592 Km!
La carrera partió desde la sede del ACA en Buenos Aires a las 0 horas del17 de agosto de 1978 y recorrió Sudamérica en sentido antihorario de sur a norte hasta Caracas, donde tomaría rumbo sur para llegar hasta Ushuaia y luego enfilar nuevamente a Buenos Aires, llegando el 24 de setiembre. Lo que se dice, un carrerón que recorrió desiertos, montañas, hielos, pantanos y todas las geografías imaginables de nuestra querida Latinoamérica.
La carrera la iniciaron 57 autos de distintas categorías, con Mercedes Benz como único equipo oficial, siendo los demás, autos privados o con apoyo de las fábricas nacionales como Ford Uruguay y Renault Argentina. Al cabo de la extenuante competencia, llegaron 25 pilotos (contando 3 reenganchados).
Pero todo esto fue más que relevante para Alta Gracia porque entre los competidores hubo un gran protagonista de nuestra ciudad: Oscar Zagaglia, quien junto a Delio Avalle finalizaron segundos detrás de Jorge Raúl Recalde en la Clase B, y nada menos que octavos en la General.
10: Los países por los que recorrió la prueba: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
39: La cantidad de días en que se desarrolló la exigente prueba mecánica. Se inició el 17 de agosto y concluyó el 24 de septiembre, con largada y llegada en Buenos Aires.
3: Los tomos con las hojas de ruta de todo el recorrido. En total eran unas mil hojas, con mapas y referencias. Eran tiempos en donde no existía ni GPS.
Un lujo que nos dimos en Paravachasca de sentirnos orgullosos por la perfomance del “Lagarto” Zagaglia, que nos puso –una vez más- en el mapa del automovilismo internacional.
Así, con una portada a todo motor, graficaba el Diario Síntesis lo que fue la recepción que los vecinos de Alta Gracia le ofrendaron a Zagaglia luego de la carrera. Una página inolvidable para nuestro deporte.
CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍA:
Categoría”B”:
1º Jorge Recalde/Jorge Baruscotti (Argentina) Renault 12 TS
2º Oscar Zagaglia/Delio Avalle (Argentina) Renault 12 TS
3) José Cano/Héctor Acosta/Luis Echenique (Argentina) Renault 12 TS.
Fue mucho más que un director técnico. Fue un formador, un docente. Un imprescindible a la hora de contar la historia de nuestro deporte.
La semblanza se remonta a las primeras décadas de existencia de nuestro querido fútbol local.
Juan Gumersindo Quinteros. De caddie a jugar un Mundial. El golf en sus venas para el mejor de todos los tiempos en nuestra ciudad.
Tongo: Trampa realizada en competiciones deportivas, en que uno de los contendientes se deja ganar por razones ajenas al juego. Trampa, amaño, engaño, fraude, timo (Real Academia Española)
Juan Carlos Pavín es un símbolo del motociclismo en tiempos dorados para Alta Gracia en este deporte. Multi campeón, fue símbolo de nuestra ciudad deportiva.
Marta Digionantonio nos cuenta la historia de esta histórica escuela.
Francisca Elisa Mansilla de Navarro nació en el corazón de barrio Sur. Pero pareciera que hubiese vivido toda su vida en barrio Parque San Juan.
Hoy recordamos a ROBERTITO HEREDIA. Mozo, tanguero y personaje si los hubo...
Fue mucho más que un director técnico. Fue un formador, un docente. Un imprescindible a la hora de contar la historia de nuestro deporte.
Juan Carlos "Cacu" García nos compartió para publicar esta hermosa historia. Habla de fútbol, pero en el marco de una ciudad que tomaba a este club como parte de su vida.