
La historia de cómo el "Mojarra" se convirtió en Campeón
Juan Gumersindo Quinteros. De caddie a jugar un Mundial. El golf en sus venas para el mejor de todos los tiempos en nuestra ciudad.
Hubo en nuestra ciudad clubes emblemáticos por historia, por logros, y también porque su presencia lejos dejó de pasar desapercibida. Fue el caso del Club Ferroviarios. “El Cerro”, para los amigos.
Alta Gracia Deportiva20 de diciembre de 2023Hubo en nuestra ciudad clubes emblemáticos por historia, por logros, y también porque su presencia lejos dejó de pasar desapercibida. Fue el caso del Club Ferroviarios. “El Cerro”, para los amigos.
Los años cincuenta y sesenta fueron prolíficos en muchos aspectos.
El fútbol no fue ajeno a ello y en nuestra ciudad florecieron clubes por los barrios. Algunos, eran simplemente equipos de amigos. Otros, verdaderos clubes que participaron en la Liga Santa María.
Fue el caso del Club Atlético Ferroviarios. O lo que para todos en la ciudad fue “El Cerro”. Nacido del empuje de los empleados del ferrocarril, que por ese entonces eran unos cuantos, creció al impulso de los corazones de sus pioneros. Hombres duros que en sus momentos de descanso planificaban cada paso a dar por la novel institución.
Fueron ellos los que pensaron el club; ellos los que eligieron los colores. Y ellos quienes a fuerza de herramientas desmontaron un predio y lo convirtieron en cancha para poder estar a tono con lo que el reglamento exigía. Ese escenario estaba al final de la calle Catamarca, donde la calle dobla para el lado de La Paisanita y ante de doblar se choca con las canteras del ferrocarril.
Una cancha sin alambrado olímpico ni mucho menos. Pero construida con el alma y el empuje que sólo tienen quienes aman lo que hacen.
¿Nombres de aquel entonces? Maximino Díaz, Telmo Valle, el Negro Zuleta (que además era el aguatero), por nombrar solo a algunos.
Su vida como institución no fue muy prolongada. La actividad ferroviaria fue disminuyendo. Los obreros cada vez fueron menos y los vaivenes de la economía hicieron que hubiera que pensar más en el laburo que en el club. El 21 de noviembre de 1966, por cuestiones reglamentarias, fue desafiliado de la entonces Liga Central Cordobesa de Fútbol, y no hubo apelaciones que valieran. Como fuera, un cúmulo de cuestiones terminaron con los sueños de fútbol de Ferroviarios.
Quinta División de Ferroviarios, posando en la mismísima cancha del "Cerro".
Pero no nos confundamos. Que haya sido un tanto efímera la vida de este club no significa que no fuera importante.
Tanto que aún hoy, los viejos jugadores de nuestro querido fútbol recuerdan lo que significaba “ir a jugar a la cancha del Cerro”. Allí se hacían duros los locales y no cualquiera sacaba puntos así como así.
Club Atlético Ferroviarios. “El Cerro”. Otra página importante en la historia de nuestro deporte.
(Foto de tapa: Primera División de Ferroviarios. Alvarez, Juan Moreno (arquero), el "Japonés", Maximiliano Díaz. Casi todos jugadores-dirigentes.).
Juan Gumersindo Quinteros. De caddie a jugar un Mundial. El golf en sus venas para el mejor de todos los tiempos en nuestra ciudad.
Tongo: Trampa realizada en competiciones deportivas, en que uno de los contendientes se deja ganar por razones ajenas al juego. Trampa, amaño, engaño, fraude, timo (Real Academia Española)
Juan Carlos Pavín es un símbolo del motociclismo en tiempos dorados para Alta Gracia en este deporte. Multi campeón, fue símbolo de nuestra ciudad deportiva.
Tremendo deportista y una persona sin igual. Juan Turri fue y será uno de los grandes ídolos del deporte de Alta Gracia.
En esto de andar recolectando historias acá y allá, uno se cruza con amigos que le acercan relatos. A veces, estos relatos no están directamente relacionados con Alta Gracia. O si, porque sus protagonistas son altagracienses.
Tongo: Trampa realizada en competiciones deportivas, en que uno de los contendientes se deja ganar por razones ajenas al juego. Trampa, amaño, engaño, fraude, timo (Real Academia Española)
Una vez más, nos recostamos en los recuerdos escritos y publicados por queridas personas de Alta Gracia, para seguir conociendo cuestiones que ellos vivieron y supieron transmitir.
Julio Conforti tuvo a su cargo uno de los dos kioscos que estaban en la vieja terminal. No hace mucho nos contó sobre aquellos años...
Un recuerdo personal de este periodista, pero que forma parte de la memoria popular de barrio Gallego. El Almacén "Los Hermanitos". El del gallego y de Doña Mary.
Juan Gumersindo Quinteros. De caddie a jugar un Mundial. El golf en sus venas para el mejor de todos los tiempos en nuestra ciudad.