
La natación tal vez no sea uno de los deportes que más laureles le haya entregado a Alta Gracia. Pero también tiene su historia, y nos gusta contarla y compartirla.
La fecha fue un 24 de setiembre de 1963. Esa jornada, el club albiazul de barrio Sur vivió una de sus jornadas más importantes porque vio cristalizado un sueño de hacía años, y que significaba un crecimiento significativo.
El gimnasio techado le permitiría practicar deportes aún en condiciones poco propicias, pero además potenciaría su capacidad para organizar eventos artísticos y musicales.
Fue un día muy especial y así lo reflejó el diario La Prensa a través de su corresponsal en Alta Gracia:
“En adhesión a la reciente festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de esta ciudad, fueron bendecidas y habilitadas las nuevas instalaciones del Club Atlético Colón.
Se trata del techado de una superficie de mil metros cuadrados sobre cabriadas sin columnas, obra que demandó una inversión de dos millones de pesos. El Director de la obra, Ingeniero Juan Constantini renunció a sus honorarios en favor del club. Además la entidad adquirió en barrio Don Bosco 32.000 metros cuadrados con destino a su futuro estadio".
Cabe acotar que el terreno del que da cuenta la nota periodística de la época es donde se construyó la cancha, sobre calle Ituzaingó, y que fuera el escenario final del fútbol de Colón luego de peregrinar por distintos barrios de la ciudad. Recordar que Colón nació y tuvo su primera cancha en barrio Norte y más tarde trasladó su predio de fútbol al terreno donde hoy está el Hospital Regional.
Nota: la foto de portada de la nota fue tomada durante los festejos por los 50 años del Club Atlético Colón.
La natación tal vez no sea uno de los deportes que más laureles le haya entregado a Alta Gracia. Pero también tiene su historia, y nos gusta contarla y compartirla.
Fue mucho más que un director técnico. Fue un formador, un docente. Un imprescindible a la hora de contar la historia de nuestro deporte.
La semblanza se remonta a las primeras décadas de existencia de nuestro querido fútbol local.
Juan Gumersindo Quinteros. De caddie a jugar un Mundial. El golf en sus venas para el mejor de todos los tiempos en nuestra ciudad.
Tongo: Trampa realizada en competiciones deportivas, en que uno de los contendientes se deja ganar por razones ajenas al juego. Trampa, amaño, engaño, fraude, timo (Real Academia Española)
Juan Carlos Pavín es un símbolo del motociclismo en tiempos dorados para Alta Gracia en este deporte. Multi campeón, fue símbolo de nuestra ciudad deportiva.
Jugar a los autitos rellenos con masilla y con gomas de tapas de penicilina fue uno de los pasatiempos preferidos de nuestra niñez de barrio.
Hace unos días me encontré casi de casualidad con un amigo de otros tiempos (y de siempre, porque los amigos son de siempre) y me dijo: “escribite algo de los asaltos”.
A veces una foto, por ajada que esté, por vieja que parezca es toda una postal de un acontecimiento. Y a partir de esa imagen, la foto misma dispara recuerdos e historias que están muy bien guardadas en la mente colectiva.
Jugó al fútbol, al básquet y a las bochas. Fue dirigente de clubes y asociaciones. Pero además, un decano del periodismo deportivo local. Como si fuera poco, un gran tipo, querido y respetado por todos...
Antonio Linares y Pocho Evangelista. Palabras mayores en el fútbol de Alta Gracia.