¡Bienvenida, Primavera!

La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.

Cosas NuestrasHace 4 horasjuan carlosjuan carlos
FOTO 9 - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

La llegada de la primavera ha sido y es festejada en todo el mundo, y Alta Gracia no ha sido nunca la excepción.

A lo largo de los años, con más o con menos vuelo, el arribo de la estación del amor y las flores motivó festejos, juntadas, fogones, carrozas, escenarios, desfiles y todo lo que uno pueda imaginarse.

Pasaron los años y las carpas ocuparon el lugar de elaborados quinchos de otros tiempos, pero sirvieron igual para aglutinar a los pibes de la ciudad en un mismo predio recibiendo la primavera; antes de los fogones, hubo desfiles de carrozas y elecciones de reinas. Durante algunas noches, la alegría se apoderaba de la ciudad en forma de festejo.

FOTO 8 - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

Día del Estudiante

Es que además, el 21 de setiembre es el Día del Estudiante. Y así lo vienen entendiendo generaciones y generaciones de chicos y chicas que a su turno, han salido a las calles a festejarlo.

En los años 50, el Centro de Estudiantes Universitarios de Alta Gracia ya organizaba carrozas, y elegía su reina.

Unos pocos años más tarde, fue el Movimiento Católico de Juventudes el encargado de los festejos primaverales. Se convocaba a todos los colegios de la ciudad, se organizaba un regio desfile, y cada carroza tenía su candidata a reina y su cohorte. En 1964, cuentan quienes lo vivieron, llegó a haber nada menos que 36 carrozas compitiendo por el centro de la ciudad. El desfile, lo abría el mateo propiedad de Don Luis Ellese. Una belleza todo, sin dudas.

FOTO 7 - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

Los fogones

Las décadas del sesenta y del setenta fueron, sin dudas, tiempos en que la juventud estuvo más revolucionada que nunca.

El Mayo Francés significó un hito, la aparición del movimiento hippie marcó a la generación naciente, la política del mundo vivió cambios que fueron acogidos por los jóvenes, y todo ello también se reflejó en las inquietudes y las ganas de hacerse notar en una sociedad que -sentían- los tenía relegados.  Vaya uno hoy a saber de quién fue la idea, pero a inicios de los setenta, comenzó en Alta Gracia una tradición que perduró por años: los fogones estudiantiles.

Al principio eran algunas construcciones realizadas por los propios chicos de secundaria en el predio del Tajamar, formando un semicírculo en torno, precisamente, a un gran fogón donde la guitarreada, el canto y la alegría se hacían presente cada noche.

FOTO 10 - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

El Primaverazo

Pero aquella primaria idea tendría un correlato superador. En los primeros años de los setenta se organizaron los “Primaverazos”, versión ampliada y mejorada de los originales fogones estudiantiles.

“Carlos Paz comenzaba a aglutinar chicos el día de la primavera y acá se nos ocurrió hacer un festejo grande. Lo llamamos Primaverazo porque por ese entonces estaba todavía muy presente el Cordobazo, y jugamos con el término. Fue un éxito bárbaro, llegaron chicos de muchas ciudades cercanas, fue una fiesta hermosa”, cuenta Jorge Scorrani.

Jorge fue uno de los animadores y organizadores de la fiesta, que aquella primera edición se realizó en la Pileta Olímpica, y que tuvo el predio del actual Parque García Lorca para que los chicos llegados de toda la ciudad y ciudades vecinas pudieran hacer sus picnics de primavera, tocar la guitarra, cantar y pasarla muy pero muy bien.

“Carrozas y desfiles hubo desde siempre, luego nosotros hicimos los fogones y luego llegó el Primaverazo. El primero fue en el Pileta Olímpica. El escenario estaba donde están los vestuarios y la fiesta era todo alrededor y usamos todo el predio. Invitamos a todos los colegios, los ómnibus llegaban de todos lados y para los chicos de acá, salían colectivos desde el Reloj Público”, rememora Jorge, quien sigue contando: “Todo arrancó junto a la Dirección de Turismo, con Eladio Fabro. El grupo de chicos que organizábamos era casi toda la barra de Krakatoa, entre ellos Valdo Rugani, el Bicho Savinski... Se había contratado un locutor de afuera, pero en el escenario estábamos también el Loro Trejo y yo. Hicimos juegos, concursos, elección de reina y Mr. Facha. Fue un festejo puntual el día 21 de setiembre”. Y así fue durante un par de años. El Primaverazo -ya trasladadado al Tajamar- conviviendo con los fogones y los quinchos.

FOTO 6 - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

Los recuerdos siguen agolpándose en la memoria de aquellos que vivieron a pleno esos años de fogones.

“Hubo una época dorada para la creatividad primaveral pues no solo se montaban carrozas espectaculares como el colibrí suspendido sobre una flor gigante de El Obraje, la ostra de La Misericordia, el planetoide B612 del Principito presentado por El Anglo, el Reloj Público y la murga de caníbales del Colegio Nacional, sino que también se erigían quinchos temáticos como un hongo, un castillo con foso y puente levadizo y hasta una pirámide.

Recuerdo que otro año hubo un desfile de Citroen Ami 8 y CV3 disfrazados de ranas, mariposas y langostas”, aporta Walter Villarreal a la hora de la nostalgia.

“Eran noches inolvidables, y cómo se esperaban! Los chicos hacíamos todo para tener el mejor quincho. Los del Obraje realmente ganaban. Ellos sabían de construcciones”, cuenta Itatí Heredia.

FOTO A - COSAS NUESTRAS 53 - SETIEMBRE 2018-compressed

Fiesta entre todos

La fiesta de los fogones y los quinchos estudiantiles siempre se hizo con el esfuerzo de todos los chicos de los últimos años de cada colegio.

Tiempos en que los quinchos realmente se construían con postes, maderas, cañas, y mucha felicidad. Así, “hacer los quinchos” significaba para varios zafar de una semanita de clases, (no te ponían falta) en la previa a los fogones. El predio del Tajamar se vestía de juventud que a media mañana salía a buscar cañas a la zona del arroyo y que por las noches, luego de trabajar todo el día en el armado del quincho, compartía guitarra y un traguito junto a las carpas donde algunos se quedaban a dormir en la vigilia del evento.

Así de lindos, así de socializantes eran aquellos históricos fogones estudiantiles. Duraban tres o cuatro días, cada colegio aportaba “artistas” al escenario, se elegía a la reina y se vendía choripán, locro y sangría a mansalva sin que a nadie se le ocurriera hacer lío.

Los tiempos, fueron cambiando; la sociedad fue cambiando. Del Tajamar, los fogones fueron mudados al predio del Ferrocarril, para luego recalar en el óvalo de atletismo, donde hoy se realiza Colectividades. 

Cambió la escenografía, las caras, cambiaron las modas. Algunas tradiciones quedaron atrás, pero lo que nunca cambiará serán las ganas de festejar la llegada de la estación más linda del año.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-09-07 at 19-compressed

Victoria Zorn: “Mi vida fue Villa Oviedo”

juan carlos
Cosas NuestrasEl viernes

El apellido Zorn vincula a Victoria directamente con Villa Oviedo. Barrio con identidad si los hay, en Alta Gracia. Y mucho de eso tiene que ver con sus orígenes laburantes que lo forjó en una barriada que a fuerza de manos callosas fue erigiéndose al sur de la ciudad.

Dmam40iXsAAmtEE (1)

La noche que evacuaron Barrio Sabattini

juan carlos
Cosas Nuestras03 de agosto de 2025

La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!

15032728_1166822960074106_3132110145777579838_n

Tranquilos... ¡Esto es un asalto!

juan carlos
Cosas Nuestras29 de junio de 2025

Hace unos días me encontré casi de casualidad con un amigo de otros tiempos (y de siempre, porque los amigos son de siempre) y me dijo: “escribite algo de los asaltos”.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-07 at 19-compressed

Victoria Zorn: “Mi vida fue Villa Oviedo”

juan carlos
Cosas NuestrasEl viernes

El apellido Zorn vincula a Victoria directamente con Villa Oviedo. Barrio con identidad si los hay, en Alta Gracia. Y mucho de eso tiene que ver con sus orígenes laburantes que lo forjó en una barriada que a fuerza de manos callosas fue erigiéndose al sur de la ciudad.