
Cuando escuchábamos "el sorteo" en el aula y por la radio
Quienes contamos ya unos cuantos años tenemos vivo el recuerdo de cuando "se sorteaba" quién hacía la colimba y quién se salvaba.


La historia de los puentes colgantes del viejo camino a las Altas Cumbres, aunque parezca mentira, en un punto se toca con nuestra ciudad.
Curiosidades12 de julio de 2020
juan carlos
El pasado 22 de octubre, el viejo Camino de los Puentes Colgantes, uno de los emblemas turísticos de Córdoba, cumplió 102 años.
Esta magnífica obra de ingeniería tuvo una relación directa con alguien que si bien no fue nacido en Alta Gracia, fue vecino de nuestra ciudad, y que tuvo vinculaciones con una de las familias más importantes del comercio local del siglo XX.
Estamos hablando de Don Dámaso García. García ya había participado de otros proyectos en la provincia de Córdoba, cuando fue convocado para este proyecto por el entonces Gobernador de Córdoba Ramón J. Cárcano.
En el año 1914 se completaron los estudios y meses después se comenzaron las obras. Lo que fue un camino para el paso de automóviles se hizo siguiendo las huellas de una senda pública de herradura que era utilizada por caminantes, jinetes a lomo de caballos y de mulas. Una obra magnífica que cuenta con pircas de defensa para evitar los cortes por corrientes de agua, drenajes, vados, alcantarillas y cinco puentes colgantes.
La obra de casi 93 km se licitó en seis tramos que fueron adjudicados a Dámaso García, Agustín Maury, Pedro Ortiz y Osvaldo Payer.

Como suele ocurrir ahora, la obra fue inaugurada dos veces. La primera vez fue el 2 de marzo de 1916 (Cárcano quería inaugurarlo antes de irse de la gobernación), cuando aún faltaban realizar dos tramos. La definitiva fue el 22 de octubre de 2018.
Obra magnífica, una proeza para la época, realizada a herramienta de mano y dinamita siguiendo la original senda de mulas.
Y en este tema, Don Dámaso García, tuvo mucho que ver.

Quienes contamos ya unos cuantos años tenemos vivo el recuerdo de cuando "se sorteaba" quién hacía la colimba y quién se salvaba.

El sacerdote salesiano cuyo fallecimiento sigue siendo una incógnita para la ciencia y la Iglesia.

Pocos conocen esta historia que cuenta el Dr. Jorge Mazzucco en su libro “Alta Gracia Olvidada”.

Fue a finales de los años cincuenta, tal vez con los sesenta amaneciendo. El escenario, el histórico barrio Norte y los protagonistas dos novios y toda su comitiva de familiares y amigos.

"Una sequía impresionante" es un capítulo de los tantos que tiene el libro "Viejas estampas de Alta Gracia", escrito por Jorge Zemborain, y queremos compartirlo con ustedes.

Genaro Caliendo Galasso fue un educador con todas las letras. Pero también tuvo una faceta artística que develamos en esta nota.

Galería de ídolos. Recordamos a uno de los grandes del mejor tiempo de Sportivo Alta Gracia. El "Babita" dejó una marca indeleble en la memoria de los hinchas del fútbol de nuestra ciudad.

Su nombre fue Yolanda Viel de Montamat. Pero todos la conocían por “Yaya”.

Entre las memorias gastronómicas más queridas de Alta Gracia figura, sin ningún lugar a dudas, la recordada y añorada lomitería “Chapucha”.

Febrero y sus encantos estivales. El verano de Paravachasca trajo visitantes ilustres a nuestras tierras cuando nacían los años sesenta.
