
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
“Pedro Bútori era italiano, bien gringo, trabajador y progresista, de esos que venían a hacer patria”, escribió Mané Carignani
Cosas Nuestras30 de septiembre de 2024“Pedro Bútori era italiano, bien gringo, trabajador y progresista, de esos que venían a hacer patria”, escribió Mané Carignani
Para referirnos al período como Intendente de Don Pedro Bútori, recurrimos como siempre, al trabajo de María Inés Carignani (“Intendentes de Alta Gracia 1900-1999”).
Para ubicarnos en el tiempo, hay que retroceder un siglo. Porque Bútori (padre del Maestro Rodolfo Bútori), fue intendente electo de Alta Gracia entre 1922 y 1928.
Y no fue una gestión más. Porque este hombre, que no leía ni escribía bien el castellano pudo, a fuerza de trabajo y compromiso, supo convertirse en uno de los mejores intendentes que tuvimos los altagracienses en toda nuestra historia. Fue un período de mucho progreso para la todavía villa.
No sólo ordenaba y organizaba los trabajos municipales, sino los que los realizaba a la par de los trabajadores, pala en mano, para colaborar con ellos. “Fue siempre un ejemplo de lucha por conseguir el mejor nivel de vida posible, honradamente y con sacrificio personal”, lo describió Carignani en su libro.
Durante su gestión, se llevó a cabo la obra de ampliación de la Avenida Belgrano, se continuó con la construcción del Hospital Regional (emplazado donde había estado el cementerio) y por ende, del nuevo cementerio pasando el Crucero.
Entre otras obras de gestión nombraremos lo siguiente:
Se construyó el vado sobre el arroyo, camino a Los Paredones (vado de El Cañito) (foto)
Se instalaron barreras del ferrocarril en calles Belgrano y Garzón, buscando seguridad para los peatones y transeúntes.
Se realizó la apertura de varias calles. Ejemplos: Chile hasta el ferrocarril, Colombia (Olmos), y una desde el Ferrocarril hasta barrio Carlos Pellegrini.
Durante su gestión hubo campañas para la plantación de cientos de árboles.
En materia de salubridad, limpió el arroyo y a la vez prohibió al Sierras Hotel a tirar agua a la calle.
Realizó campañas contra las ratas y controló las letrinas domésticas, para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Se ampliaron las cañerías de agua corriente en Avenida Belgrano, y calles Chile y Belisario Roldán. A su vez, se compró un camión regador y se iniciaron las gestiones para utilizar las aguas del Anisacate a través de Obras Sanitarias de la Nación.
En el aspecto edilicio, pidió al Diputado Nacional Juan Cafferata la diagramación de un plano integral de la villa, ya que los barrios que se iban formando no estaban registrados.
Elaboró la primera ordenanza sobre un código de edificación en la Avenida Belgrano.
Durante su mandato quedó inaugurada la Escuela Nacional 282, actual Víctor Mercante, con Alda Pérez como Directora.
En tiempos en que en Alta Gracia había Banda Municipal, consiguió una importante donación de instrumentos para ella.
Pedro Bútori, ideó, imaginó y proyectó lo que poco después fue el balneario El Cañito.
Sin duda alguna, Bútori es un mojón fundamental a la hora de contar nuestra historia.
Foto del puente: Gentileza Walter Villarreal
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
El apellido Zorn vincula a Victoria directamente con Villa Oviedo. Barrio con identidad si los hay, en Alta Gracia. Y mucho de eso tiene que ver con sus orígenes laburantes que lo forjó en una barriada que a fuerza de manos callosas fue erigiéndose al sur de la ciudad.
Contarles a quienes no lo conocieron, quién fue Hugo Barrera es entrar en un territorio casi mágico, surrealista al menos.
Nota en homenaje al querido "Chochó" Gómez, que hace unos días habría cumplido años. Una comparsa que hizo historia en Alta Gracia.
La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!
Oscar Ferreyra Barcia es uno de los grandes historiadores que ha tenido Alta Gracia. De su escrito “Volviendo al Pasado”, rescatamos este texto hablando de personajes de principios del Siglo XX.
El Comedor Echenique fue, durante un buen tiempo, uno de los puntos de encuentro para muchos vecinos de la ciudad. Fue toda institución, y un símbolo de la cocina casera para disfrutar en cada almuerzo o cena
Hubo en nuestra ciudad clubes emblemáticos por historia, por logros, y también porque su presencia lejos dejó de pasar desapercibida. Fue el caso del Club Ferroviarios. “El Cerro”, para los amigos.
El apellido Zorn vincula a Victoria directamente con Villa Oviedo. Barrio con identidad si los hay, en Alta Gracia. Y mucho de eso tiene que ver con sus orígenes laburantes que lo forjó en una barriada que a fuerza de manos callosas fue erigiéndose al sur de la ciudad.
La estación de las flores, el amor y la juventud siempre fue bien recibida en Alta Gracia.
Cecilio Luna fue, para todos, el Negro Jololo. De físico imponente que poco tenía que ver con su caracter, era imposible no quererlo. Conozcamos un poco más quién fue este personaje...