
Contarles a quienes no lo conocieron, quién fue Hugo Barrera es entrar en un territorio casi mágico, surrealista al menos.
Don Juan Martinesi fue un visionario a la hora de los emprendimientos. Con su actividad marcó a fuego la vida de Alta Gracia durante las primeras décadas del siglo pasado. Los datos los extractamos de una nota aparecida en el periódico Paravachasca allá por 1991.
La nota, firmada por Santiago Parsekián, habla de las dificultades que los altagracienses tenían a la hora de trasladarse hasta Córdoba. “En tren se demoraban 4 horas de ida y otras tantas de vuelta. En carro era más rápido, pero muy cansador. Mucha gente viajaba en sulky. Demoraban dos horas y media, más o menos...”
Recién en 1915 hubo algo parecido a pavimento para unir las dos ciudades, y así poder traer mercadería a Alta Gracia. Antes, todo era un guadal cada vez que llovía. Años más tarde, aparecerá en escena nuestro personaje: Don Juan Martinesi. Corría el año 1922.
Pero hagamos historia. “Nacido en Italia en 1891 llegó a nuestra ciudad dispuesto a trabajar duro. Primero, en una agencia de diarios y lotería llamada “La Fortuna”, en Av. Belgrano al 300”. Iba en sulky a buscar los diarios a Córdoba todos los días. Allí nació su idea de crear un servicio de transporte hacia la capital provincial.
Y el proyecto de este pionero fue creciendo y se hizo realidad a fines de la década del 20. Y lo hizo, pese a que por entonces había surgido otra empresa. La “de los ingleses”, relacionada al ferrocarril. Don Juan Martinesi creó así, la empresa “Rayo de Sol”. Omnibus amarillos y verdes con una plataforma atrás y un guardia con una soguita y una campana para hacerle señales al conductor.
Más tarde, Don Juan, siempre emprendedor, creó la empresa “El Cordobés”, con ómnibus color azul. A todo esto, “la de los ingleses” ya se había fundido. Los vecinos de Alta Gracia eligieron el servicio que prestaba Don Juan y su gente. Viajar en esos coches no era nada sencillo, pero hacerlo en carro era mucho peor, claro.
En definitiva, en ómnibus, en 80 minutos estaban en el centro de la capital.
Contarles a quienes no lo conocieron, quién fue Hugo Barrera es entrar en un territorio casi mágico, surrealista al menos.
Nota en homenaje al querido "Chochó" Gómez, que hace unos días habría cumplido años. Una comparsa que hizo historia en Alta Gracia.
La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!
Oscar Ferreyra Barcia es uno de los grandes historiadores que ha tenido Alta Gracia. De su escrito “Volviendo al Pasado”, rescatamos este texto hablando de personajes de principios del Siglo XX.
Hace unos días me encontré casi de casualidad con un amigo de otros tiempos (y de siempre, porque los amigos son de siempre) y me dijo: “escribite algo de los asaltos”.
Jugó al fútbol, al básquet y a las bochas. Fue dirigente de clubes y asociaciones. Pero además, un decano del periodismo deportivo local. Como si fuera poco, un gran tipo, querido y respetado por todos...
Contarles a quienes no lo conocieron, quién fue Hugo Barrera es entrar en un territorio casi mágico, surrealista al menos.
El sacerdote salesiano cuyo fallecimiento sigue siendo una incógnita para la ciencia y la Iglesia.
La fecha exacta quedó en el baúl de los recuerdos de una ciudad que suele perder la memoria de vez en cuando, y que necesita de unas ayuditas para recuperarla. ¡Y en eso estamos!
Nota en homenaje al querido "Chochó" Gómez, que hace unos días habría cumplido años. Una comparsa que hizo historia en Alta Gracia.
El común denominador de los lectores se preguntará quién diablos fue Angel Noé Palacios. Pues bien, en Cosas Nuestras se lo vamos a contar.