
Por Yacko Bijman
La película "Una Ventana a la Vida", del año 1953 nos permite aún hoy, ver imágenes de una Alta Gracia distinta y ya perdida por el avance del progreso.
Pasado y Presente29 de julio de 2020"Una Ventana a la Vida" no pasa de ser un drama de amor con un final tan esperable como amargo. Un médico, algo maduro ya, se apasiona por una mujer que poco le corresponde y que va destruyéndolo como persona, poco a poco.
Una historia de amor frustrada. Pasión y traición y poco más en cuanto al guión (al protagonista todos le decían que le iban a pagar mal, pero no hacía caso el muy enamorado).
Sin dudas que para nosotros los altagracienses, el gran valor que tiene esta película dirigida y protagonizada por Mario Sóficci (el médico maduro) y Diana Maggi (la que mal pagó su amor) es el valor testimonial y documental.
En varios pasajes de la filmación pueden verse paisajes urbanos y rurales de Alta Gracia. Pero sobre todo, imágenes que reflejaban la ciudad de mitad del siglo XX, con estructuras y también con actividades que le daban vida.
La plaza Solares (irreconocible a los ojos de este 2020, pero hermosa), la estación de tren y las canteras del Cerro en su esplendor forman parte de aquel pasado de la ciudad, hoy perdido en la penumbra de la memoria.
Y si esta película para algo sirve es precisamente para eso, para traernos a la mente y a los ojos aquella ciudad que fuimos cuando aún éramos un pueblo en crecimiento y la vida transcurría en blanco y negro.
Si querés ver completa la película "Una Ventana a la Vida", hacé click acá:
Por Yacko Bijman
En las primeras décadas del siglo pasado, nuestra ciudad era productora de gusanos de seda, que eran comercializados en todo el mundo.
Texto extractado del libro "TIEMPOS VIEJOS (pero no tanto)" que sirve para homenajear a los periodistas y locutores radiales, a través de una vivencia personal. Justo para los cien años de la radiofonía argentina.
Entre aquellos que ya peinan canas, el tonete fue -cuando menos- un elemento que jamás pudo ser descifrado musicalmente hablando. ¿O estamos equivocados?
Repasamos pormenores de cómo y cuándo fue construido e inaugurado el Monumento al Libertador Gral. Don José de San Martín en nuestra ciudad.
Las figuritas... jugar a las figuritas formó parte del entretenimiento básico de varias generaciones. Era todo un rito, también, el sistema de cambio de figuritas...
La Bombonería y Regalería “La Cinta de Agua” fue todo un símbolo de las décadas del setenta y del ochenta en nuestra ciudad. Finos bombones, los mejores presentes... era el lugar ideal al cual concurrir si uno quería necesitaba quedar bien con alguien a través de un presente. Y detrás de este emprendimiento, una historia de vida que merece ser contada.
Hace unos días me encontré casi de casualidad con un amigo de otros tiempos (y de siempre, porque los amigos son de siempre) y me dijo: “escribite algo de los asaltos”.
Oscar Ferreyra Barcia es uno de los grandes historiadores que ha tenido Alta Gracia. De su escrito “Volviendo al Pasado”, rescatamos este texto hablando de personajes de principios del Siglo XX.
La Selección de Holanda (hoy Países Bajos) fue el representativo mundialista que más tiempo se alojó en nuestra ciudad. Uno de sus jugadores, el arquero Piet Schrijvers posó para una foto en el parque del Sierras Hotel. Te contamos su historia.
Antonio Linares y Pocho Evangelista. Palabras mayores en el fútbol de Alta Gracia.